Taller de titere de guante a cargo de Paz Tatay (Cía. Pelele. Francia)

El títere de guante, es sin duda una de las formas teatrales mas antiguas. De un lado, la simplicidad de la construcción, de otro, su enorme capacidad cómica y su ritmo son factores esenciales de su eficacia. Otro aspecto interesante es el hecho que un solo manipulador puede animar dos personajes simultáneamente creando fácilmente un dialogo escénico.
La estructura de un espectáculo tradicional es simple y repetitiva, nuestro héroe se confronta a personajes antagonistas, generalmente se disputa con ellos, eso orienta el carácter del espectáculo: crítica social, política, metafísica o simple entretenimiento.
Cierto que el títere tradicional a una fuerza increíble, ya, su antigüedad lo ha dotado de un lenguaje eficaz pero al mismo tiempo tiene tendencia a encerrar esta técnica en un puro espectáculo de interés «arqueológico» que le impide evolucionar, a pesar de que las posibilidades de esta técnica son enormes, mismo a fundirse con otras formas teatrales.

 

Entonces, ¿Qué es exactamente la «tradición»? Tenemos que respetarla como una religión?
Durante todos estos años que he trabajado con esta técnica me lo he preguntado, llegando a la conclusión de que lo que llamamos tradición es en realidad un lenguaje, unos códigos de movimientos, una lógica teatral y una serie de recursos cómicos y dramáticos que le son propios. Sin duda, el teatro de guante es extremamente codificado.
Mi vida de saltimbanqui exiliada de mi país de origen me ha dado una gran libertad respecto a la tradición. Desprovista de una propia, de un maestro especifico y de la obligación de perpetuar con purismo una tradición me han permitido de inventar mi propio personaje de Don Cristóbal, que era ya desaparecido. Lo he re-inventado sin la pretensión de recrear un personaje histórico a pesar de que todos los códigos de la tradición están presentes, aparecen transformados y propuestos en otro contexto.
Seguramente, esta ha sido mi humilde aportación al teatro de títere de guante y éste seria el contenido de mi taller.

 

OBJETIVOS:

• Cómo servirse de los códigos tradicionales y al mismo tiempo apropiárselos para escapar de ellos.

• El valor de lo simbólico, entender que es fundamental y que es puramente ornamental en una escena.

• Buscar su propio personaje. En un espectáculo donde puede ser interpretado por una persona , el carácter personal es importantísimo. Al igual que los payasos, el títere de guante debe ser una especie de alter ego del manipulador, es una búsqueda larga y dolorosa a veces, pero importante para la solidez del personaje principal.

• Trabajar sobre el anti-héroe y el anti-arquetipo. Generalmente, el teatro de titeres era de origen popular y callejero, los héroes son los pobres , excluidos de la sociedad, los delincuentes , marginados, lo opuesto del gran teatro, un terreno cómico fantástico a explorar, el de el perdedor.

• Meter en relieve los personajes femeninos. Liberarlos de los estereotipos y dándolos mas importancia y relieve, poder adjudicarle mismo el rol principal.

• Explorar las posibilidades orgánicas del guante. Como se mueve, se exprime, como se representa el cuerpo humano y como lo ridiculiza, equilibrar el realismo y lo absurdo.

• Crear pequeñas escenas, trabajando así la escritura dramática y la manipulación.

• Como construir un titere de guante. (Se aborda teóricamente)

 

CONTENIDO:

– Trabajo de cuerpo, flexibilidad, estiramientos y voz.

– Explicaciones, historia, visionado de pequeños ejemplos.

– Manipulaciones técnicas, familiarizarse con el trabajo físico de esta técnica, la posición con los brazos en alto, posición de los brazos y manos, sincronización de movimientos con las dos manos, etc.

– Trabajo de improvisación y escritura de escenas simples a partir de titeres neutros..
– Trabajo dentro del castillo: Encontrar sus puntos de referencia, altura, profundidad, entradas y salidas posibles, punto fijo, miradas, giros, experimentar con escenas simples y rudimentos típicos del guante tradicional.
-Trabajo títere y actor sin castillo, posibilidades de usar su propio cuerpo como escenografía.

 

MATERIALES:

La docente aporta una serie de titeres neutros y dos teatros.
Los alumnos que tengan titeres hechos pueden traerlos.

LUGAR Y FECHAS: Teatro Alameda. Del 19 y 20 mayo (de 10 a 13 y de 17 a 20 h)

DIRIGIDO A: Profesionales y aficionados a las Artes Escénicas.

CONTACTO PARA LA INSCIPCIÓN: Pulsa aquí para abrir la ficha de inscripción.